Estrenat el 9 de Gener de 2004 al Teatre Lope de Vega de Sevilla.
Es va representar fins el 12 de juny de 2005.
Els mecanismes que regeixen el comportament humà mostren una evolució tan extremadament lenta que gairebé no poden notar-se les seves diferències entre el conjunt d’obres que configuren la història del teatre. Això demostra la validesa de tants drames construïts fa més de dos milenis i mig, els quals segueixen figurant entre els grans mites de la humanitat.
Sota aquest prisma, la distància que ens separa de Cervantes és ínfima, i així, les situacions presentades al seu entremès “El Retablo de las Maravillas” segueixen encara avui produint-se i inclús multiplicant-se sota el poder dels mitjans de comunicació.
Per aquest motiu, i amb la finalitat de no incórrer en el mateix defecte del què denunciem en aquestes variacions del retaule, explicarem amb absoluta franquesa el procés que ens ha portat a això.
El primer motiu i potser el més essencial és la necessitat de fer alguna cosa per aconseguir que vint persones continuïn subsistint del teatre. Després ens trobem amb vuit magnífics actors que han de multiplicar-se en nombrosos papers, doncs tampoc comptem amb els mitjans dels teatres públics. També hem d’ultilitzar una costosa pantalla electrònica que encara no hem amortitzat, i finalment, disposem dels taquillatges aconseguits amb la producció anterior que ens permeten una certa llibertat, o sigui, no dependre de que cap institució pel fet de pagar-nos l’invent, condicioni el producte.
Un cop assumits aquests ineludibles ingredients (tampoc els considerem limitacions) podem dedicar-nos a tota mena de disquisicions, que en aquesta ocasió, es van sintetitzar sobre la paradoxa clàssica de com els cretins ens poden vendre el no res a costa del temor dels seus semblants a passar per cretins. Malgrat això, la humanitat ha continuat evolucionant perquè sempre han aparegut en darrera instància nens denunciant la nuesa del rei. No obstant això, avui els nens estan domesticats, els artistes comprats amb diners públics i els filòsofs exercint de funcionaris. Així, els retaules fan la seva promocionats per les més altes institucions i venuts pels media aprofinant que “cada día que amanece…”
Albert Boadella.
Chanfállez: Xavier Boada
Rabelín: Dolors Tuneu
Arbequino: Pep Vila
Soldados: Ramon Fontserè – Xavi Sais
Secretario: Jesús Agelet
Don José: Ramon Fontserè
Conde de Daganzo: Minnie Marx
Condesa de Daganzo: Pilar Sáenz
Dramatúrgia i direcció: Albert Boadella
Ajudant de direcció: Lluís Elias
Assistent a la direcció: Xavier Boada – Joan Roura
Vestuari: Dolors Caminal
Realització màscares: Lluís Traveria
Postproducció vídeo: Elf Pla
Col·laboració literaria: Josep m. Arrizabalaga
Adap. musical del Canon de Pachelbel: Jordi Reguant
Interpretat per: Jordi Reguant– Marju Vatsel y el CUARTETO DE BARCELONA: Marc Armengol – Ulrike Janssen Edurne Vila – Sergi Boadella
Il·luminació: Cesc Barrachina
So: Guillermo Muguar
Pantalla electrònica: Jordi Costa
Tècnics d’escenari: Jesús Díaz Pavón – Josep Abellan
Direcció tècnica i realització escenografia: Jordi Costa
Director de producció: Josep M. Fontserè
Director de producció: Tallers Pascualín
Realització vestuari: Atuendo for fun – Rosa Mª Pardo
Atrezzo: Castells i Planas
Forja en ferro: Fernando Garreta
Composició fotogràfica: Eulàlia Grau
Operador de càmara: Xavier Crespiera
Imatges pantalla: Archivo Els Joglars
Disseny gràfic: Jaume Bach – Manuel Andreu
Fotografia: Jordi Bover
Preparació física: Sílvia Brossa
Intendència: Montserrat Balmes
Assistent d’intendència: Imma Rierola
Control d’àmbits: Josep M. Matavaques
Coordinació gires: Sergi Subirachs
Premsa i comunicació: Cristina Ferrández
roducció i distribució:
Diario de Valladolid Teatro Calderón, 10/06/05 - Carlos Toquero.
Gestos, acciones físicas e imitaciones magníficas. Ritmo perfecto y una genial dramaturgia de Boadella, configuran un trabajo, una lección de auténtico teatro, del más puro y magistral, pero también muy divertido.
La Voz de Galicia, Teatro Rosal ía de Castro, 04/02/05 - Antón de Santiago.
Situaciones, diálogos, alusiones, ejercicios gestuales, complicidad, todo sirve para que el público celebre con carcajadas la crítica que encierra. A lo que contribuye el trabajo formidable de caracterización, de imitación, del excelente cuadro de actores, encabezados por Ramon Fontserè. Como también los formidables recursos tecnológicos y la excelente iluminación. Teatro de gran factura, al servicio del tan eficaz humor crítico.
Es sin duda todo un alarde de humor y maestría.
Las Provincias. Teatro Principal. Valencia 14/01/05 - M. José Vivancos
El Correo Español. Bilbao, 29/12/04 - Pedro Barea
“El retablo de las maravillas”, el grupo Els Joglars, su director… dan una visión panorámica de la escena actual. De lo mejor, de la independencia del bufón, de un teatro que sólo podría ser teatro en formas de instrumentos, de un teatro que tiene su propio filón de temas y tradiciones, de su capacidad de adaptación a cada momento… Y de sus defectos, el continuo volver a empezar, las giras, la presión económica o política…
La Verdad, Teatro Albéniz de Madrid, 24/11/04 - César Oliva
El último trabajo de Boadella nos confirma que estamos ante un tan viejo como ineludible deber del teatro: su sentido crítico. (...) Els Joglars ha optado por la vía del humor esperpéntico, más adecuada a estos tiempos que corren. Y su conexión con el público es perfecta.
El Mundo, Teatro Albéniz de Madrid, 21/11/04 - Javier Villán
Un mecanismo de relojería engrasado por unos intérpretes en estado de gracia.
ABC, Teatro Albéniz de Madrid, 21/11/04 - Almudena Guzmán
...Boadella y los suyos, además, vuelven a demostrar con "El retablo de las maravillas" que siguen siendo unos solteros de oro que no se casan con ningún tipo de poder.
El Adelanto de Salamanca, Teatro Liceo de Salamaca, 23/10/04 Celia Sánchez
...sobre una escenografía que se resuelve con indudable fluidez y un ritmo interpretativo vibrante que consigue meterse al público en el bolsillo desde el primer segundo. Una obra de teatro con todas las de la ley.
Diario de Navarra. Teatro Gayarre de Pamplona10/10/04 - Pedro Izura
La interpretación del conjunto es simplemente contundente, eficaz. Lo clásico y lo contemporáneo surgen con tal naturalidad que resulta imposible reconocer el trabajo individual de alguno de los actores sobre la unidad del conjunto.
A Capital. XXI Festival Internacional de Teatre de Almada (Portugal) 18/07/04 - Ana Rocha
Hacía tiempo que no reía tanto. Es un gran trabajo de equipo donde cada actor aporta lo necesario para que sea un gran espectáculo.
L’Humanité (enviada especial de Francia) XXI Festival Internacional de Teatre de Almada (Portugal) 18/07/04 - Marina Da Silva.
He encontrado muy interesante que se haya utilizado la comedia para hacer una crítica a la situación actual, partiendo de Cervantes. La manipulación de las personas es de una actualidad rabiosa en todo el mundo. Los actores son excelentes y la puesta en escena, impecable.
La Razón. XXVII Festival Inter. Teatro Clásico de Almagro 02/07/04 - Miguel Ayanz
Si Cervantes levantara la cabeza, seguramente sería para echarse unas risas y darle un fraternal abrazo al gran burlón Boadella.
(...) Toda la compañía brilla, nadie flojea y la obra funciona como una maquinaria bien engrasada que arranca risas constantemente.
El Periódico, Extremadura 21/06/04 - Juan J. Ventura
... lo que se vio en el Auditorio de Cáceres fue un gran espectáculo, un excelente homenaje a los clásicos y una crítica feroz a la hipocresía de la sociedad actual.
El Correo Español P. Vasco 7/05/04 - Pedro Barea
Una exquisitez corrosiva, una finura sádica, que ayuda a sonreír malignamente.
La Verdad 29/04/2004 - Antonio Arco
Y el resultado es un espectáculo complejo, pausado, brillante, extraño, no fácilmente digerible, muy molesto para según qué tipo de espectadores, radical...
Guía del Ocio Teatre Lliure de Barcelona 05/03/2004 - Gonzalo Pérez de Olaguer
El nuevo espectáculo de Els Joglars ofrece un alto nivel de interpretación (entre ocho actores se reparten cerca de cuarenta personajes), sin fisuras, y también un dispositivo escenográfico tan brillante como eficaz. La pantalla electrónica que ocupa el fondo del escenario permite una serie de proyecciones que no tienen desperdicio. Y más de una sorpresa.
El País Teatre Lliure de Barcelona 22/02/2004 - Begoña Barrera
Cuatro retablos mordaces y divertidos que tienen en Ramon Fontserè su mayor logro, con su habitual habilidad por recrer a cualquiera que se proponga.
Heraldo de Aragón Teatro Principal de Zaragoza 06/02/04 - Joaquín Aranda.
En "El retablo de las maravillas" uno lo pasa estupendamente, dándose un baño de subversión y de rebeldía verdaderamente tonificante.
El Mundo Teatro Lope de Vega de Sevilla 11/01/04 - Eva Díaz Pérez
La genial idea de extrapolar el tema del entremés cervantino de El retablo de las Maravillas a la época actual surge de una capacidad para saber leer a los clásicos con pureza, sin los prejuicios con que a veces se tocan los dramas y comedias mitificados por siglos de polvo, tiempo y erudición.
La Vanguardia, Teatro Lope de Vega de Sevilla 11/01/04 - Santiago Fondevila
...Albert Boadella, ese corrosivo conservador, y sus Joglars ponen patas arriba los “engaños”, las falsas apariencias de una sociedad que necesita maravillas y en la que sigue habiendo muchos ilustrados que las ven aunque no existan. No sea que pasemos por tontos.
ABC Teatro Lope de Vega de Sevilla, 11/01/04 - Julio Martínez Velasco
...cuenta con un elenco absolutamente excepcional, con actores completísimos, como el inconmensurable Ramon Fontserè, que cada actuación suya parece insuperable, pero que la supera en el próximo espectáculo, hasta alcanzar cimas de calidad inaccesibles, el trabajo actoral sobresale, produciendo escalofríos de gozo.
ABC Teatro Lope de Vega de Sevilla, 16/01/2004 - Carlos Herrera
Si Cervantes hubiese asistido a la representación, andaría hoy regocijado al ver cuánto supo adelantarse a su propio tiempo.
Cuaderno del domingo. El Periódico 28/03/04
Entrevista a Albert Boadella por Jordi Subirana
www.barceloca.com 05/04/04
Entrevista a Ramon Fontserè por Joan Pla
El Cultural de El Mundo - 7-13 noviembre de 1999
Entrevista a Ramon Fontserè por Liz Perales