Primera época

L'OBRA

1962. Mimodrames
1963. L’art del mim
1965. Deixebles del silenci
1965. Pantomimes De Music-Hall
1966. Mimetismes
1967. Calidoscopi

Pel mim no existeixen fronteres. El seu art és un compost de gestos, dansa, equilibri i valoració estètica del sentiment o la reacció que es desitja expressar.

¿Quina diferència hi ha entre mim i pantomima?
La mímica és la expressió del gest pur, mentre que la pantomima, a més de basar-se en fets concrets, és l’ exageració del gest.

“El mim és una persona nua en un escenario nu, i nu de paraules i de sons. Només té el cos per expressar-se i per comunicar-se. La imaginació i l’enginy han de fer possible aquesta comunicació. Tal vegada tota aquesta primera etapa no sigui altra cosa que un treball d’escola. Una escola que és viva perquè Els Joglars experimenten amb públics molt diferents. El contacte amb el públic i la reacció d’aquest públic fan que es vagin modificant els exercicis, la companyia va fent la seva escola en contacte amb el públic.” (Mester de Joglaria)

La primera actuació d’ELS JOGLARS va ser l’octubre de 1962 al Palau de les Nacions de Montjuic – Barcelona

La companyia va representar diversos espectacles de mim des d’aquell octubre de 1962 fins al juliol de 1968.

Equip artístic i tècnic


Actors

Griselda BARCELÓ
Albert BOADELLA
Joan BOSCH
Marta CATALÀ
Lluïsa FANDOS
Anton FONT
Esperança FONTÀ
Lluís David GIL
Santiago GIRÓ
Maria Pau GÜELL
Josep LOPEZ
Salvador MISERACHS
Anna RIERA
Glòria ROGNONI
Enric ROIG
Carlota SOLDEVILA
Montserrat TORRES
Enric VIDAL
Assumpció VIÑAS

Equipo técnico

Direcció: Anton FONT
Regidoria : Albert BOADELLA
Màscares i figurins: Carlota SOLDEVILA
Escenografia: Fabià PUIGSERVER
Efectes sonors: Francesc ALBORS – Enric ROIG
Il.luminació: Anton SABATER
Control de escena: Jaume TRIBÓ – Julià de JODAR – Carles TACHÉ – Jaume SORRIBES

GALERIA D'IMATGES

PREMSA

LA MÍMICA ANTE LA RADIO

Diario de Barcelona
Febrero 1965

Juego sin palabras en la radio. Algo que parece imposible, tratándose de un
medio de comunicación como éste que requiere el verbo elemento
indispensable. Cuando Amanda Camps nos dijo que iba a presentar "Els
Joglars" del "Cercle Artístic de Sant Lluc", en su espacio radiofónico "La
actualidad y su personaje" del programa dominical de Radio Barcelona "La
comarca nos visita", nos asustamos un poco, y expresamos nuestro
escepticismo. -Ya lo verás- nos dijo Amanda. Verlo, sí. Pero ¿quiénes -la
mayoría- habían de limitarse a oírlo? No acertábamos a comprenderlo.
Conocíamos, desde luego, el éxito que el conjunto obtuvo durante tres días -del
viernes al domingo- en el teatro Candilejas. Pero tratándose de un espectáculo a
base de movimientos, de expresiones y de gestos, sin música y sin palabras ¿qué
resultados podía conseguir en radio?
A pesar de todo, Amanda Camps se arriesgó a presentarlos. Y estaba tranquila,
muy tranquila. Cuando hubo terminado la interpretación de "Mec cirugià", nos
preguntó que nos había parecido. "Sorprendente", y estamos seguros -y por otra
parte nos consta- que el radioyente pudo seguir y comprender el desarrollo de
una escena, de una escena muda ante la radio. Amanda la fue acompañando con
breves explicaciones y utilizando el necesario tono de voz. Pero la labor
"operatoria" de un supuesto cirujano, pudo ser comprendida también gracias a
los sonidos -perfectos, exactos, identificables- de otro actor del grupo; sonidos
que indicaban los momentos en que el "cirujano" abría al paciente, extraía el
apéndice, enhebraba la aguja, cosía... Asistimos a una "operación" sin verla ni
oírla. Para estar más seguros de que el radioyente sería capaz de interpretarla,
cerramos los ojos. Resultado sorprendente, maravilloso.
¿Mímica ante la radio? En efecto. Aunque parezca mentira. Anteayer asistimos a
ese espectáculo insólito, gracias a "Els Joglars", simpático e inteligente grupo de
jóvenes "mimos" que acaba de triunfar plenamente en el teatro Candilejas.


Entrevistado por CAYUS, Diari Olot-Misión Noviembre 1965

ALBERT BOADELLA
Director de Els Joglars

El pasado domingo se celebró (en Olot,Girona) una gran matinal de mímica por
"Els Joglars" que nos proporcionaron un espectáculo integral, exigente y muy
rico. El público enormemente satisfecho, aplaudió calurosamente su magna
actuación. Nos cercioramos una vez más de que la pantomima es alegre,
espectacular y lo más importante, popular.
Al final dialogamos con Alberto Boadella, alma del grupo, al que le podemos
atribuir su creación y que es una gran personalidad en el mundo del mimo.
¿Qué es el mimo?
Un arte escénico que intenta comunicarnos aquellos hechos , que la más vulgar
palabra no puede proporcionarnos, la agonía el sufrimiento, la muerte...
¿Substituye pues, el lenguaje por el texto?
De ninguna forma. Ello es una concepción completamente errónea.
Así, pues ¿posee un lenguaje propio?
El gesto
¿Cualidades de un buen mimo?
Perfecto dominio del cuerpo, agilidad, elegancia en el gesto, ser un gran actor...
¿Y un creador constante?
Lógicamente.
Se le atribuye a la cara una mínima importancia ¿por qué?
La cara difícilmente puede ser observada detalladamente a cierta distancia, por
ello nos maquillamos de blanco para que pueda ser observada desde más lejos.
Tengamos presente que lo importante es el gesto no la cara y además cualquier
movimiento extraño que realiza el intérprete en su cara, disipa en seguida en el
espectador su especulación del gesto.
¿Hacéis uso de la máscara?
En determinadas sesiones sí.
¿La pantomima convence?
Es popular, ello nos afianza un éxito innegable.
¿La gente está preparada para comprender el mimo?
Depende, claro está, de la clase de público.
¿Función e importancia de la música?
La música es una concesión y un alivio para el actor, por el momento necesaria
para que el público se vaya acostumbrando al silencio, puesto que la pantomima
es SILENCIO.
¿Por qué iniciaste el mimo con Italo Riccardi?
En realidad lo empecé con Otto Fredrhich, con él descubrí mis aptitudes para el
mimo, sino hubiera sido por ello sin duda alguna no hubiera participado jamás
en el cursillo de Riccardi.
Marceau creó una pantomima espectacular, ¿diferencia con
Decroux?
El primero ama la taquilla, es un puritano idealista, gran comercialista, capaz de
aguantar en París un programa de dos horas durante dos años, él es un mimo
excepcional, posee aptitudes sorprendentes. Por el contrario Decroux posee un
gran estilo, es menos comercialista, crea escuela, tengamos en cuenta que
Marceau es uno de sus discípulos.
¿Cuál prefiere?
Decroux
Todo ha terminado. Preparan su equipaje. De imprevisto una
pregunta ¿volverán? Todos lo deseamos.